Tendencia ahora: Indefensión Aprendida
Inicio | Artículos |   @    

Inicio > Artículos > "Socialmente aceptado"

"Socialmente aceptado"

por Cecilio Sánchez «Cean» | Se lee en 3,52 minutos | Comentarios
Hacer lo 'socialmente aceptado' parece ser el único objetivo que en su vida tienen muchas personas: Estudiar, tener pareja e hijos, vivienda propia, ...

Los humanos, como las ovejas, son guiados para caminar por donde rigen algunas pocas personas, pastores en el caso de las ovejas. Así pues, a las personas que no aceptan esa normal se les denomina “ovejas negras”.

“Socialmente aceptado” es el nombre del camino por donde pastan los humanos. Cada sociedad posee unas normas de comportamiento, unas de antiguas y otras de reciente implantación. Algunas de esas normas son útiles en nuestro camino de la vida a la muerte, pero otras además de inútiles son innecesarias.

En España hay una extensa lista de esas normas socialmente aceptadas que sólo por ser habituales se las considera normales:

  • Se debe estudiar una carrera universitaria siempre que sea posible y aunque en ella se estudie mucho, se aprenda poco y, finalmente, se acabe trabajando en un área que no tiene relación alguna con la misma (estudias Medicina y trabajas como funcionario en Hacienda).
  • Debes tener hijos. Si eres estéril, te sometes a una fecundación in vitro, si eres homosexual, los adoptas (si el gobierno te deja) y, si no, los adoptas.
  • Una vez tienes hijos puedes justificar tu bajo rendimiento en el trabajo, tu mala relación de pareja o el escaso tiempo que le dedicas a tus aficiones culpabilizándoles:
    • Llego al trabajo dormido: mi hijo tiene mes y medio y no me deja dormir por las noches.
    • Unas veces por el trabajo y los fines de semana y vacaciones por los niños, hace años que no hago deporte. (Las horas que se está en el bar con los amigotes o viendo el fútbol no cuenta, ¿verdad?).
    • “María, desde que tenemos al niño no estamos igual. Antes disfrutábamos mucho juntos y ahora, en cambio, ...”
    • “La niña está enferma y tengo que llevarla al médico”. ¡Ya!. Que tu hija tenga 38º de temperatura es motivo para llevarla a Urgencias, ¿no?. Tu lo que necesitas es dejar de trabajar un rato y has decidido colaborar a colapsar Urgencias, que junto a personas vomitando y otras con una “pierna rota” hay 100 niños resfriados acompañados de sus respectivos familiares.
  • Puedes tener tantas disonancias cognitivas como consideres:
    • “Mis hijos es lo más importante que me ha sucedido en la vida”. .... Llegan las vacaciones de verano: “Y qué hago con ellos 3 meses en casa, deberían estar más tiempo en el colegio” y dices “bueno, me los quitaré de encima llevándolos a un campamento de verano; ¡pero no lo hago por mi, lo hago por su bien, que quede claro!”)
    • “Si trabajo cada día es por mis hijos”. Digo yo, ¿no será más bien para pagar la hipoteca del piso, el coche, las vacaciones en la playa y ese vivir diario por encima de tus posibilidades?
    • Primero, “tengo gemelos, son preciosos …“. Más tarde, ”... pero no veas tú que lucha con ellos: sino llora uno, llora el otro; se duerme uno y se despierta el otro; ...”.
  • Tratar a los ancianos como despojos sociales.
  • Ir a la boda de alguien que consideras imbécil, pero con tu regalo y dejándoles una buena cantidad de dinero, no sea que piensen que tu eres más estúpido que ellos.
  • Ir al cumpleaños de tu sobrina y regalarle un peluche cuatro veces su altura y peso sólo por que, tanto a sus padres como a ti, os resulta gracioso y entrañable.
  • ...
Presumir de coche, de piso, ... está tan socialmente aceptado como luego quejarse de que el coche es un gasto muy elevado, que el piso siempre hay que hacerle alguna mejora, ... . Es decir, debes presumir y quejarte. Si no lo haces, eres la oveja negra entre tus compañeros de trabajo o en tu pueblo.

También, hacer regalos costosos y quejarte luego del gasto es una ecuación socialmente aceptada. Es más, hacer lo que sea y luego quejarte de haberlo hecho o, incluso, simplemente, sólo quejarte está socialmente aceptado

Por último, en cada lugar, clase social y edad hay unas normas socialmente aceptadas que unas veces coinciden y otras no. Eso sí, no aceptarlas y seguirlas te conllevará algún que otro mal momento.

Publicado el 27 abril 2006 | Temas: , | Tags: ,
Acerca de Cecilio Sánchez «Cean»
Dicen que hago periodismo y que soy activista social. Retransmito en directo luchas sociales en Periscope, denuncio injusticias y defiendo diariamente los Derechos Humanos. Desde Murcia (España) para todo el mundo y las 24 horas del día en ceciliocean.es.

Más sobre mi | Blog personal

Comentarios ( RSS)

  1. Jesús    27 abril 2006, 19:29    # 000191

    Excelente artículo, Cean. Nada que añadir. Te felicito. La clave está en eso que dices sobre las normas socialmente aceptadas:

    “Sólo por ser habituales se las considera normales”.

    Como tener nuestro propio criterio no está socialmente bien aceptado (ó al menos eso creemos), pasa a ser algo poco habitual y, por lo tanto, no lo consideramos “normal”.

  2. Iñaki    28 abril 2006, 00:05    # 000196

    Ciertamente la sociedad (yo prefiero llamarlo el Sistema) procura llevarnos a todos por el camino delimitado a partir de ciertas tácticas (la coacción, el miedo, etc). El plantearse la dicotomía de seguirlo o ser un “outsider” es algo clásico ya en la inmensa mayoría de nosotros. Todos llevamos nuestra carta de claudicación debajo del brazo que tarde o temprano acabamos firmando (a excepción de una heroica minoría). De todas maneras, ojo, porque éste no es un tema fácil. Se puede hablar de “socialmente aceptado”, “socialmente tolerado” o “socialmente mal visto”. Las diferencias son sutiles pero claves. Tus costumbres pueden ser socialmente mal vistas pero aceptadas, toleradas o asimiladas.
    Lo que no acabo de ver acertado es la inclusión aquí de las famosas disonancias cognitivas, sobre todo el que te “cebes” en las relacionadas con padres e hijos. En este punto me pregunto: “Cean, ¿tú tienes hijos?”. Yo no conozco padres que no sufran esas disonancias. Si uno intenta ponerse en su lugar acaba comprendiendo esas disonancias. Ser padres es un gran sacrificio y una fabulosa experiencia vital a la vez, como la vida misma, ni más ni menos. En este caso la propia realidad es “disonante”.
    No me imagino un bebé llorando a las 4 de la madrugada y su padre despierto con ojeras y colmado de felicidad y actitud festiva. O vice versa, enojado por no poder dormir y luego sentir un profundo odio hacia su hijo por ello. La realidad no es así.

    Cean, hay que aprender a convivir con las disonancias. Si pretendes llevar una vida 100% coherente, acabarás enloqueciendo. Otra cosa es que ciertas disonancias sean inducidas con malicia, como los mensajes de cierta marca de tabaco “light” (“disfruta de tus contradicciones” eso sí, mientras te dejas el sueldo en cigarrillos).

    Otra disonancia podría ser la de Jesús, que tras “no tener nada que añadir”, siempre acaba añadiendo sus líneas xtra ;-)

  3. Cean    28 abril 2006, 01:08    # 000197

    Iñaki, es cierto que las disonancias cognitivas son habituales y que hay que aprender a vivir con ellas, ahora bien, está “socialmente aceptado” que un padre o una madre diga auténticas barbaridades de sus hijos. El día que comenté las conductas que tienen algunos hijos/as, entonces se me dirá que porque no hablo de los padres. Ésto lo tengo asumido ;-)

  4. diego    1 mayo 2006, 10:09    # 000205

    Me encanta este tema. Tanto que te he dejado un comentario en el otro de los humanos-borregos, aunque sea un texto del agosto pasado.

    Mi opinión es que la sociedad se ha pasado de frenada. Es indispensable un cierto grado de conformidad social para que haya una sociedad y no acabemos como el rosario de la aurora. Pero actualmente la sociedad prima exageradamente por encima de la individualidad de las personas.

    Hay un montón de caminos trillados que todos recorremos sin pararnos a pensar casi, sólo por miedo a no hacer lo que hace todo el mundo. Uno de esos caminos es vivir para trabajar (en vez de trabajar para vivir). Otro más anecdótico es eso que comentas de ir a bodas de gente que no conoces.

    La solución a esto, a nivel individual, es hacer con tu vida lo que te dé la real gana y no someterte a ninguna corriente social que no aceptes. A nivel colectivo, no esconderse y mostrar sinceramente a los demás tus “acciones coherentes” para que tengan ellos también algún ejemplo “distinto” de la masa borrega y por tanto la oportunidad de cambiar.

    Estoy de acuerdo con Iñaki que una vida 100% coherente puede llevar a la locura o a la muerte rápida por otros caminos. Pero el hecho de que conducir a 250 km/h es temerario no implica que tengamos que conducir 5 km/h (o marcha atrás, que es lo que hace la gente con el tema de la coherencia).

    La coherencia no es una realidad binaria de 0 ó 1. Es algo incremental, evolutivo, es un viaje, desde una vida más incoherente a una vida más coherente. Es un viaje auténticamente sideral, mucho más que montarse en un transbordador espacial ;-)

  5. contraejemplo    3 mayo 2006, 07:37    # 000215

    ¡Qué voy a decir yo que bauticé a mi blog como Contraejemplo!

    Creo que hay que tener mucha autoconfianza como para salirse un poco del camino de lo “socialmente aceptado”. Los que aportamos un punto de vista diferente acabamos agotados explicándolo una y otra vez ante personas que, simplemente, no entienden que alguien pueda no seguir el camino “normal”.

    A mí me recuerda al refrán: “mal de muchos consuelo de tontos”. Creo que la gente hace lo “socialmente aceptado” porque es lo que hace todo el mundo y si se trata de un error, si finalmente descubren que estaban equivocados, se habrán equivocado igual que muchísimas personas más. En definitiva, no habrán corrido el riesgo de pensar por sí mismos y asumir las consecuencias. Dejan que los demás piensen por ellos porque, sencillamente, pensar es agotador.

    Respecto a las incongruencias con los hijos, Cean, tienes todo mi apoyo. Los padres no nos cansaremos de pensar y decir que nuestros hijos son lo más importante para nosotros, pero cada día podemos descubrirnos actuando de espaldas a ese pensamiento y, lo que es peor, amparados por el resto de la sociedad que vive la misma incongruencia con fatal convencimiento.

  6. diego    4 mayo 2006, 04:50    # 000221

    Contraejemplo, me identifico con esa especie de hastío de tener que explicar muchas de las cosas que piensas o haces y que no siguen el camino normal. Para abordar de forma positiva esa sensación creo que es imprescindible ahondar en la empatía hacia los demás y en el conocimiento de uno mismo. La empatía, ese ponerte en la piel de los demás, te lleva (a mí me lleva) a la conclusión de que la gente sigue la corriente por miedo. Esa misma sensación puede comprobarla cualquiera, por muy inconformista, contraejemplo y contracorriente que sea, pues siempre hay corrientes que vencer y puedes ver en ti mismo ese miedo a dar el paso. Ese miedo a ser diferente, a salirse del camino trillado, que en los que somos “inconformistas” es más o menos manejable, en la mayoría de la gente es insoportable. Tan insoportable que suele ser inconsciente. Por eso la gente “normal” se resiste a indagar o entender por qué los “inconformistas” hacemos las cosas tan raras que hacemos. Les da miedo que su miedo se haga evidente en todo el medio de su conciencia.

    No sé hasta qué punto lo que digo responde fielmente a la realidad. Pero no me canso de investigar y saber por qué existe esa resistencia tan grande al cambio, cuando en el fondo todo el mundo sabe que debe cambiar para ser feliz.

  7. Contraejemplo    8 mayo 2006, 05:30    # 000231

    Me resulta interesante la teoría del miedo, Diego. Tengo que reflexionar más sobre ello porque, la verdad, es que no soy capaz de definir el miedo. No sé de su capacidad para bloquear la voluntad de las personas o para hacerlas infelices. No sé qué es el miedo. ¿O sí lo sé, pero no quiero saberlo?

    Lo dicho: tengo que reflexionar sobre ello.

  8. diego    10 mayo 2006, 07:29    # 000235

    No sé, Contraejemplo, pero voy a seguir investigando por ahí y comentando en mi blog o en otros las conclusiones o hipótesis parciales a las que vaya llegando. La única forma de llegar a alguna verdad es no dejar de dudar.

  9. Jesús    10 mayo 2006, 17:36    # 000237

    Diego, creo que has dado con la clave del asunto: el miedo. Tal vez en otros momentos no lo he visto tan claro, pero ahora sí.

    Cuando dices “Les da miedo que su miedo se haga evidente en todo el medio de su conciencia”, yo añadiría ”... y que se haga evidente en los demás”.

    Hemos sido educados para buscar la aceptación y el reconocimiento en los demás, en vez de en uno mismo y con la falsa idea (entre otras muchas) de que el miedo es algo que “no se puede tener” y, por lo tanto, hay que eliminar en uno mismo y en los demás. En el caso de los varones, el miedo es incompatible con la virilidad ó, lo que es lo mismo, “un verdadero hombre no puede tener miedo”. Para las mujeres, se las ha considerado generalmente como “frágiles” y en ellas el miedo no está socialmente tan mal visto. Esto permite al “verdadero hombre” salir en su “salvación” ó “perseguirla” para confirmar su virilidad, mientras que ella se siente protegida por su “salvador” ó confirma su “fragilidad” siendo “víctima” de su “perseguidor”. No estoy de acuerdo con ninguna de estas posturas, pero socialmente son ciertas y fuimos educados así. Lo peor es que aún siguen en vigor (cada vez menos) y siguen estando aceptadas y adoptadas de forma muy extensa todavía.

    Claro, que el miedo no se puede controlar ni evitar, y es por eso por lo que tratamos de desarrollar mecanismos de “contención del miedo” que, no solo no son efectivos, sino que además, lo único que producen es más dolor. Es más fácil aceptar el miedo y asumir el error de ciertas creencias que pretender acabar con el. En todo caso, la única forma eficaz de acabar con un miedo es enfrentándose a él y pasándolo por la realidad para poder contar con información constatable que verdaderamente nos resulte útil para razonar y tomar decisiones. Como dijo alguien una vez:

    “Si alguna vez te encuentras en un callejón sin salida, no lo dudes, sal por donde has entrado”.

    ¿Alguien conoce las técnicas que se utilizan para resolver laberintos mediante programación? Una de las técnicas que conozco (supongo que habrá otras) es bien simple: se avanza en una dirección y, cuando hay bifurcación, se escoge una al azar. Si conduce a una “vía sin salida”, se retrocede hasta la bifurcación anterior y se toma otro camino. Al final, tras varios intentos, se logra resolver el camino que permite la salida del laberinto. Claro, que si sabemos que nos vamos a meter en un laberinto y tenemos otra opción (no entrar), lo mejor es evitarlo y así nos ahorraremos muchos esfuerzos. Otra cosa es que no tengamos opción.

    Una vez más, diré que si aceptamos la posibilidad de estar equivocados, que muchos de estos conceptos son erróneos y que existen otras salidas, tal vez podamos hacer algo más al respecto. Hasta entonces, poco ó nada que hacer, salvo seguir viviendo cada uno su papel en lugar de manifestar el verdadero ser que llevamos dentro.

    Yo también me identifico con esas personas que no se cansan fácilmente de repetir, una y otra vez, que hay otros caminos y otras formas de vivir más saludables, pero soy consciente de que verdaderamente no puedo convencer a nadie de ello. En todo caso, cada uno se tendrá que convencer por sí mismo, si quiere y está dispuesto a ello. Tampoco es obligatorio.

  10. Cean    10 mayo 2006, 20:47    # 000239

    Primero quisiera distinguir entre miedo y temor. El primero es una emoción básica cuya función es protegernos. La segunda es una emoción artificial que no tiene beneficio alguno. Muchas veces denominamos miedo al temor y, por ello, creemos que es inútil luchar contra éste. Si podemos luchar contra nuestros temores.

    Respecto al temor de “salirse del camino trillado” que comenta Diego, es cierto que ser humano, como animal social que es, se siente más seguro y protegido en compaña de otros y en lugares o situaciones conocidas y sucede que pocas personas cuestionan si esa seguridad es ficticia o real. Explorar nuevos o desconocidos caminos conlleva un riesgo que no todas las personas están dispuestas a pasar, si bien el beneficio obtenido puede ser muy elevado en la mayor parte de los casos.

  11. Jesús    11 mayo 2006, 17:55    # 000240

    Miedo, temor ¿qué más da? El temor conduce al miedo. El temor viene antes de que se produzca la situación real (nos anticipamos a pensar que va a ocurrir antes de que suceda), mientras que el miedo surge en el momento que se produce una situación ante la cual no sabemos cómo actuar y necesitamos un tiempo para reaccionar. Es durante ese tiempo es cuando se produce la adrenalina que estimula y prepara a nuestro cuerpo para la acción.

    Yo pienso que el temor no tiene porqué ser siempre malo, si viene acompañado de un razonamiento basado en experiencias reales anteriores, con independencia de los resultados y además se están dando las condiciones adecuadas para que esa situación se repita con gran probabilidad. Otra cosa es que nos aventuremos a pensar qué pasará sin ninguna otra referencia. En este caso, si me parecen poco saludables los temores.

    El miedo es normal tenerlo, aunque no nos protege precisamente, ya que sus efectos son inhibidores de la acción. Lo que nos puede proteger, en todo caso, es la acción desencadenada tras el miedo y no siempre (podemos equivocarnos en la decisión tomada, lo cual queda registrado y podría infundar temores en un futuro). El problema está cuando inhibimos la acción por las razones que sean. Entonces es cuando se dice que el miedo se ha apoderado de la situación y produce ese malestar tan profundo y conocido.

  12. — ana    12 mayo 2006, 06:03    # 000243

    Ya poco tengo que decir, la verdad es que el articulo es buenisimo.
    Es evidente que el hacer lo que todo el mundo hace está de moda.
    MUCHAS FELICIDADES CEAN, ESTE ARTICULO ME HA HECHO REIR..

  13. Cean    12 mayo 2006, 08:24    # 000244

    Jesús, considero el temor como una distorsión del miedo.

    Como bien dices el miedo nos alerta del peligro y desencadena una acción: bloqueo, huida, rechazo, etc. Ahora bien, si estas acciones se manifiestan sin motivo aparente se produce un ataque de pánico, en caso de ser una reacción ante un estímulo específico se trata de una fobia.

    Así pues, el temor se produce al anticipar un peligro que no existe y que tiene como consecuencia un ataque de pánico o fóbica. Por tanto distingo el miedo como una emoción básica cuya función principal es protegernos (nos advierte del peligro) y temor como una distorsión del miedo, una especie de artificial miedo que no tiene beneficio alguno.

    No matizo nada de tu comentario ya que estoy bastante de acuerdo con lo expuesto en el mismo.

    ¡Saludos Jesús!, me gustan estos diálogos :-)

  14. diego    13 mayo 2006, 01:01    # 000245

    A mí también me gustan estos diálogos y es que en mi opinión los mejores blogs son en los que se dialoga :-)

    Interesante vuestro debate sobre el temor y el miedo, aunque no entro. Cuando hablo de miedo en este contexto me refiero a lo que en mi blog llamo constantemente “miedo a vivir” y creo que en su mayoría es un proceso inconsciente del que sólo una pequeña punta de iceberg sale a nuestra conciencia.

    Según lo veo, este miedo a vivir (que según mi hipótesis está en el origen de que sigamos todas las corrientes sociales habidas y por haber sin pararnos a pensar sobre si nos benefician o nos hacen felices) produce una tensión permamente entre la necesidad básica humana de la aceptación social y la necesidad básica humana de la autorrealización o felicidad personal (individual) más allá de la aceptación social.

    Mi opinión para solucionar esto (aparte de investigar mucho más las causas y todas las aristas de este problema) es encontrar un punto intermedio adecuado entre vida social y vida pensante independiente. Romper con toda convención y vivir cada cual en su paraíso interior sería un desastre total, pero lo que vivimos ahora que es el otro extremo, el del conformismo a la sociedad casi sin límites, también es un desastre (aunque no siempre se puedan percibir bien los síntomas de ese desastre)

  15. — aurelia    13 mayo 2006, 20:43    # 000247

    yo no acabo de comprender esta teoria del miedo…. creo que no hace falta irse tan alla para explicar el borreguismo. es simplemtne, como decia Jesus, que estamos educados en esperar la aceptación de los demas. y no solo eso, sino que esa necesidad (creada) se refuerza dia a dia. especialmente grave y clara es en los mensajes publicitarios, tan poco sutiles… en House, la serie de Cuatro de los martes por la noche decia un paciente: “cumplir las normas hace felices a los demas; pero ahora yo soy feliz comigo mismo”... la solución me parece compleja… pensare sobre eso, pero debe ir un poco por discutir cada norma autoimpuesta con uno mismo hasta dejar de encontrarle sentido

  16. Iñaki    19 mayo 2006, 17:46    # 000263

    Tampoco creo que sea tan complicado. Basta con pensar en la manera de conciliar nuestra felicidad con la de los demás, porque entonces nos vamos a los extremos de o cumplo las normas y soy un desgraciado o me entrego a la vida loca y soy un incordio para los demás.

  17. aurelia    6 junio 2006, 06:50    # 000295

    Ya habia comentado este texto, pero queria volver a leerlo porque me gusta. me ha recordado a uno que escribí estrenando blog! pero sobre todo me da… no se, consuelo, creo, me alegra un poco, me hace sentir que hay gente que ve el borreguismo de la sociedad… porque la verdad que hay gente borrega de ganas…. y lo peor es que ni se enteran de que lo son…. quienes lo somos, pues quedamos un pelin como gente “que va a su bola”.

  18. Cean    7 junio 2006, 00:59    # 000296

    Pues si Aurelia. Como anécdota te cuento que hace un par de días en una estación de tren, bajamos muchas personas apresuradas a salir a la calle. La primera persona escogió una de los seis accesos al vestíbulo y el resto salieron detrás de ella. Fué asombroso. Un amigo y yo nos paramos y arrancamos a reir. ¡Parecían ovejas entrando al corral de una en una! y mientras tanto los otros cinco accesos estaban libres.

    Saludos.

  19. — Anastasia    15 junio 2006, 06:32    # 000310

    Diego, más que miedo a la vida yo lo llamaría miedo a la libertad que sabemos que esta en la base de estos comportamientos (sobre esto ya se ha escrito mucho….).

    Recuerdo un libro que ley hace poco “Los orígenes del individualismo europeo” de AAron Gurevich, este hombre analiza la consciencia individual a lo largo de la historia de Europa, situando los orígenes del individualismo a principios de la Edad Media, lo que me llamo la atención del libro es el concepto de uno mismo que tenia el hombre en épocas pasadas, el concepto de individualidad no existía, al hombre le daba sus características individuales el grupo social al que pertenecía según su estamento, osea el concepto que tenían los demás y él mismo es según los esteriotipos del estamento al que pertenecía, curiosamente lo que ahora nosotros estamos juzgando como borregos en épocas pasadas era lo exigido. Esta claro que todo esto va cambiando a lo largo de la edad moderna hacia una sociedad nueva y universal dominada por el individuo consciente de sí mismo y autónomo aunque todavía nos quedan comportamientos pertenecientes a faces más primitivas(por llamarlo de alguna manera) que seria este borregismo al que os estáis refiriendo. Cambiando de tema, con relación a la visión que tienen los demás de las personas que no actúan de una manera borrega y que manifiestan un buen vivir, creo que se les mira con respeto infunden respeto a la comunidad por lo que pienso que una persona aunque actúe de una manera borrega sabe reconocer donde hay un hombre integro, además este tipo de personas tienen mucha influencia en la comunidad, así que seria como fuerzas que están tirando en dirección opuesta y la fuerza del hombre integro (por llamarlo de alguna manera) tira más en la sociedad que las fuerzas de las conductas aborregadas por eso las sociedades evolucionan aunque lento y no siempre de una forma lineal.
  20. — Nita    2 mayo 2007, 21:06    # 000700

    mirad que curioso lo que dice la real academia:
    NORMAL: Conforme a la regla, a la norma.
    Dícese de lo que no produce extrañeza ¿?¿?¿? que quiere decir esto??? Que cosas producen extrañeza?? a quien le producen esa extrañeza?
    Yo trabajo con niños Síndrome de Down y ellos no se les considera normales verdad? a la mayoría todavía les producen extrañeza… e incluso (aunque parezcamos todos tan tolerantes ) es solo fachada….
    Me salgo un poquito del tema, pero quería preguntaros…
    ¿Quién es el normal aquí? ¿Porqué hay gente que piensa que es normal??? ¿¿¿Que es lo normal por dios!!!!!!???

  21. Cean    3 mayo 2007, 06:51    # 000701

    Nita, de acuerdo contigo. Es más, eso de “normal” suena a “termino medio”, es decir, a mediocridad.

    Por cierto, tiempo atrás publiqué Personas subnormales o discapacitadas y recientemente Ser vs. Trabajar que tratan en cierta manera el tema de la “normalidad”.

    Finalmente, si te gusta tu trabajo, enhorabuena. Los niños con Síndrome de Down suelen tener algo de lo que carecen muchas personas: Amabilidad.

    Saludos.

  22. — Marta    8 octubre 2007, 18:15    # 000846

    Enhorabuena Cean por el artículo, me ha gustado y comparto tu idea de ver como la gente se mueve o nos movemos como un rebaño, (un concepto que yo también he utilizado en varias ocasiones).
    Lo que más me ha gustado de este post es el respeto de la gente a la hora de exponer sus puntos de vista bajo su criterio personal.

  23. Cean    8 octubre 2007, 20:50    # 000848

    Gracias Marta y bienvenida a NOeRes+.

    Por ahora hay bastante respeto entre las personas qque comentamos, espero que dure.

    Saludos.

  24. — Marta    9 octubre 2007, 19:43    # 000851

    Gracias por la Bienvenida :-)

  25. — Martha casadiego    1 octubre 2008, 17:06    # 001354

    Hagan lo que hice una vez a la familia de mi esposo. Queriendo ser la esposa “ideal”, nunca negué ni contradecì nada de mi segunda familia,hasta que un dìa determiné ser yo misma y delante de buena parte de ella, rechacé la decisiòn que tomaron de hacer una fiesta en nuestra casa sin consultarme.

    Todavìa me admiro de mi valor, aunque estaba muy asustada fingì que no sentìa nada y los enfrenté. A partir de ese momento no hago lo que me dicen. No doy regalos “obligados”, no regalo mi dinero por ganarme el respeto y generar poder, no visito a mi familia y mi madre sino tengo el deseo de hacerlo, no fingo cosas que no siento.

    Se siente muy bien…. Hago lo que quiero sin dejarme presionar por nadie.

  26. Cean    2 octubre 2008, 20:56    # 001357

    Martha, ¡Enhorabuena!.

    Gracias por compartirlo.

    Saludos.

  27. — nestor    18 enero 2009, 18:14    # 001519

    genial , la mejor critica social q he visto en mi vida , eres mi idolo filosofico!!!!

  28. Cean    18 enero 2009, 21:53    # 001528

    ¡Ídolo filosófico! :D

    Saludos Nestor.

  29. — jose p.    13 abril 2009, 02:19    # 001640

    Coincido solo en parte con vos cean. Mo me parece que existan muchas personas que tengan hijos porque es lo normal. si bien deben existir mucha gente así, no creo que sea la mayoria. Con respecto al estudio, me parece excelente que lo normal sea estudiar algo, lo que sea, pero claro que hay que analizar para que es lo que realmente uno es capaz, y no elegir aquellas cosas que porque dan dinero, estan bien posicionadas en la sociedad, o simplemente porque la gente lo conoce.Y por eso se convierte en lo normal y socialmente aceptado. En este sentido, creo que la mayoria de las personas eligen su carrera de esa manera. Y obvio que uno debe hacer, lo que le agrada, sin importar lo tradicional( por supuesto si esto no afecta a los demas). Por ejemplo, la costumbre a quejarse de todo, y a desconfiar siempre de lo desconocido, es algo que deberiamos replantearnos…

  30. — Adriana    15 enero 2010, 01:16    # 001896

    Tengo todo eso del articulo menciona y a pesar de que nada es facil conseguir, me siento feliz , creo que es uno de mis caminos en la vida porque realmente disfruto el haber logrado esto que se pretende mencionar como “realizarse” solo para aceptacion de la sociedad.
    Algo hay que hacer en este mundo y tambien hay que aprender a convivir mediante ciertas pautas.
    Si bien es verdad hay gente que necesita de todas estas cosas para aparentar ser feliz, para otros es parte de vivir y no se vive como una tortura.
    Que queremos inventar!!! Cada uno que tenga la vida que quiera, pero a no justificar la propia oponiendose a lo que realizan los demas.

  31. — Maria    25 octubre 2016, 00:33    # 003233

    Vivimos en una sociedad totalmente exclavizada, todo el mundo unas veces consciente otras no,intenta ser lo que no es, aparentar para formar parte de algo aunque ese algo no tenga nada que ver contigo. Ser un pez cuando realmente eres un perro y acabas odiándote , encima puede ocurrir que no te quieran y te excluyan, entonces te das una y otra vez con la misma pared, en vez de párarte a pensar quién eres en realidad y si de verdad quieres formar parte de ese mundo y si te va a aportar paz y equilibrio.

Publica tu comentario

Nombre
Email (No se mostrará)
http://
Mensaje <?> [ *negrita* · _cursiva_ · ??cita?? · "Enlace":http://www.ejemplo.com ]

<?>