Tendencia ahora: Indefensión Aprendida
Inicio | Artículos |   @    

Inicio > Artículos > La Incertidumbre y la Salud

La Incertidumbre y la Salud

por Cecilio Sánchez «Cean» | Se lee en 2,67 minutos | Comentarios
La incertidumbre es una de las grandes enemigas de la salud. Ante ella nuestro sistema inmunológico se vuelve más vulnerable y está más expuesto a las enfermedades ya otros peligros, ¿por qué?

Que la falta de previsión produce gran malestar en las personas es algo fácil de advertir, no obstante la creencia en el horóscopo, videntes, y demás cosas paranormales evidencian dicho malestar.

El carecer de referencias futuras (donde viviremos, donde trabajaremos, quién será nuestra pareja, ...) nos produce gran incertidumbre y nos hace más vulnerables antes situaciones adversas.

La incertidumbre nos genera ansiedad, necesitamos conocer como será nuestro futuro inmediato para saber como debemos comportarnos en función del mismo. Cuando las expectativas de futuro son negativas o carecemos de ellas nuestro comportamiento refleja dicha negatividad o desesperanza.

“Estudios sobre los efectos de los diarios bombardeos de Londres por aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial demuestran que los londinenses mantenían la calma, iban a trabajar e incluso se permitían momentos jocosos contando chistes durante sus noches en los refugios. Pero cuando los alemanes cambiaban sin avisar los horarios de sus ataques, de forma que los londinenses no sabían cuando iban a ser bombardeados, la ansiedad y la desorganización social brotaba entre ellos.”
Libro “Nuestra incierta vida normal” de Luis Rojas Marcos.

El estado anímico esta relacionado con el sistema inmunológico, de ahí que durante la desesperanza las defensas del organismo disminuyan y éste sea más vulnerable. Viktor Frankl, en su libro “El hombre en busca de sentido”, explica las vivencias personales dentro del campos de concentración de Auschwitz de miles de personas y muestra claramente la relación mencionada anteriormente:

“Un hecho que el médico del campo me hizo notar: La tasa de mortalidad semanal durante las navidades de 1944 y el Año nuevo de 1945 superó en mucho las estadísticas habituales del campo. En su opinión, la explicación de este aumento de la mortalidad no había que buscarla en un empeoramiento de las condiciones de trabajo, ni en una disminución e la ración alimentaria, ni en un cambio climático, ni en el brote de nuevas epidemias. A su entender, se trataba sencillamente de la ingenua esperanza abrigaron la mayoría de los presos de ser liberados por las fiestas navideñas. Según se acercaba esa fecha, y al no recibir noticia alentadora, los prisioneros perdieron su valor y les venció el desaliento. Muchos de ellos murieron al debilitarse su capacidad de resistencia.”

El psicólogo Martin E.P. Seligman demostró que cuando una persona siente que no tiene el control de su vida ésta probablemente desarrollará indefensión aprendida y se hará más vulnerable. De ahí que la adversidad debe verse como un mal menor y no culparnos por la misma.

Por otra parte, la pérdida de un ser querido, el fin de una relación personal o la cese inesperado de un empleo son de las situaciones que más incertidumbre nos provocan, y encontrar algún aspecto positivo en ellas ayuda a la pronta recuperación anímica.

Así pues, utiliza tu inteligencia (si la tienes y sabes usarla) para ver lo positivo que hay en lo negativo. Digamos que dentro de una manzana podrida siempre hay una semilla intacta de la cual puede germinar nuevos manzanos.

Publicado el 15 agosto 2006 | Temas: , | Tags: , ,
Acerca de Cecilio Sánchez «Cean»
Dicen que hago periodismo y que soy activista social. Retransmito en directo luchas sociales en Periscope, denuncio injusticias y defiendo diariamente los Derechos Humanos. Desde Murcia (España) para todo el mundo y las 24 horas del día en ceciliocean.es.

Más sobre mi | Blog personal

Comentarios ( RSS)

  1. — Nuncajamás    16 agosto 2006, 02:29    # 000417

    Gracias por tu articulo Cean, en cuanto al libro que aconsejas “Nuestra incierta vida Normal” lo he leído y es muy bueno.La incertidumbre es algo que a todos nos angustia mucho, y es verdad hemos de ser más positivos, vivir el hoy, y seguir caminando sin pensar demasiado en el futuro.Alguién dijo ” Hay que vivir cada dia como si fuera el último de nuestra vida”.

  2. Contraejemplo    27 agosto 2006, 08:25    # 000425

    ¡Hola Cean!

    Estoy de acuerdo en que la incertidumbre no es buena para la salud, pero considero que el ejemplo de Viktor Frankl no nos habla de ello. No es la incertidumbre, en mi opinión, lo que aumenta la tasa de mortalidad en tal caso si no la pérdida de la esperanza. Es decir, todo lo contrario: la certidumbre de saber que no serán liberados es lo que les mata.

    Pienso que tener motivos para seguir viviendo es la mejor medicina que puede tener un enfermo.

    ¡Saludos!

  3. aurelia    3 septiembre 2006, 08:25    # 000430

    Pues muchas gracias Cean por esta respuesta en forma de artículo. Voy a buscar ese libro de Rojas Marcos y a investigar un poco mas sobre el tema porque me parece muy interesante. Saludos!

  4. diego    5 septiembre 2006, 10:23    # 000435

    ¡Estupendo, ya puedo comentar de nuevo!

    Enhorabuena por este gran artículo, y muy buenas citas, qué gran libro el de V.Frankl y qué gran teoría y práctica su terapia existencial, la logoterapia. A Rojas Marcos le he leído algo sobre ansiedad y me gustó también.

    Autores aparte, creo que más que la incertidumbre, es el estado anímico en general lo que está muy relacionado con la salud física. Las enfermedades psicosomáticas están a la orden del día, sobre todo las taquicardias, dolores de cabeza, insomnio, etc. relacionadas con episodios de ansiedad-depresión.

    Hasta donde sé, hay una nueva ciencia, denominada “psicoinmunología” que investiga ese tipo de conexiones más en profundidad. Parece que hay claros indicios de que estados afectivos negativos prolongados merman el sistema inmunológico, y hacen más fácil la aparición de muchas enfermedades claramente relacionadas con la debilidad de dicho sistema. Probablemente sea un factor más que explique la aparición y evolución desigual de muchos tipos de cáncer.

  5. Cean    11 septiembre 2006, 20:55    # 000450

    Contraejemplo, como bien dices Viktor Frankl se refería a la desesperanza y no a la incertidumbre. Esto último es una apreciación mía acerca de su libro: las personas en los campos de concentración de Auschwitz sabían que morirían antes o después, pero no cuándo y es ahí donde se generaba la incertidumbre que les debilitaba.

    Gracias por matizar mi comentario, Contraejemplo.

    Diego, gracias por tu aporte. Es cierto que cada día se tiene más en cuenta como afecta el estado anímico al sistema inmunológico.

    Saludos.

  6. — Lulaleta    9 enero 2007, 00:22    # 000588

    Muy bueno el artículo. Yo también buscaré el libro de Rojas Marcos. Me gustaría preguntar si conoceis algun test, cuestionario… para medir el “nivel de incertidumbre”. ¿Podemos entenderlo como un contínuo, al igual que otras características de personalidad?
    ¡Gracias!

  7. — Manuel.La Gomera    15 junio 2007, 18:40    # 000780

    Chacho¡¡muy buen articulo¡¡
    Quisiera recomendar un libro para el conocimiento general de la enfermedad!”,Supongo que muchos ya lo conoceran pero creo no esta de mas colgar esta informacion.el libro es.“LA ENFERMEDAD COMO CAMINO” de Thorwald y Rugider Dahkle.
    Se puede descargar,creo en .libros-gratis.blogspot.com.
    Tambien hay un portal mind.surf.Vistarlo que no les defraudara.
    Perdon por alejarme del articulo.pero creo que es un a informacion relativa al mismo e importante.

Publica tu comentario

Nombre
Email (No se mostrará)
http://
Mensaje <?> [ *negrita* · _cursiva_ · ??cita?? · "Enlace":http://www.ejemplo.com ]

<?>