Parece que una pandemia nos invade: El aburrimiento. Nadie quiere aburrirse y en la vida no todo es diversión. Aprender a convivir con el aburrimiento es esencial: de aburrimiento nadie muere pero de luchar contra éste sufren muchas personas y más de una fallece antes o después.
Que los prejuicios son muy perjudiciales no es secreto alguno. Ahora bien, existen algunos que son muy dañinos y que pasan inadvertidos para muchas personas. Uno de estos prejuicios es que “el aburrimiento es malo“.
Existe una obsesión por evitar el aburrimiento o luchar contra él tanto en nosotros mismos como en las demás personas:
- Padres que compran demasiados juguetes a sus hijos o los apuntan a todo tipo de actividades extraescolares.
- Jóvenes y no tan jóvenes que ahogan su hígado en alcohol, pues creen que borracharse es divertido.
- …
El aburrimiento se ha convertido, como dice
Diego Arranz, es un “mal” que sólo afecta al “primer mundo”, a esas personas que no necesitan luchar para vivir pues ya lo tienen garantizado. Así, ciertas situaciones habituales donde aparece el aburrimiento se dan soluciones erróneas:
- “¡mamá, me aburro!”.
Siéntate aquí y mira este DVD que sólo has visto una docena de veces, contesta su madre. - “¡Qué fiesta más aburrida, vámonos!”.
¡Bebe algo y verás como te animas. Sino también tengo unas pastillas que te espabilarán en dos minutos!, le dice uno de sus “amigos”.
En otras, en cambio, se sobrevalora el aburrimiento y se infravalora otros aspectos:
- “Mi trabajo está bien, pero es aburrido. Estoy buscando otro”.
Luego convertirás el otro trabajo en aburrido y entonces, ¿qué harás? ¿lo dejarás de nuevo? ¿Tendrás miedo a dejarlo?. - “Vaya conferencia más aburrida”.
¿Creías que era un monólogo de humor?. Aprender no siempre es divertido y no por esto vamos a dejar de aprender ¿verdad?. - …
Decía
Goethe:
Si los monos lograrán sentir aburrimiento, podrían volverse hombres
Conclusión. No es malo que un niño se aburra, ¡déjalo que piense y no le anules la mente con películas o televisión!. Y no todo en la vida es divertido, aprende a afrontar el aburrimiento o interésate por aquellas cosas que desconoces: ¡Hay tanto que aprender que no hay tiempo para aburrirse!.
Acerca de Cecilio Sánchez «Cean»Dicen que hago periodismo y que soy activista social. Retransmito en directo luchas sociales en
Periscope, denuncio injusticias y defiendo diariamente los Derechos Humanos. Desde Murcia (España) para todo el mundo y las 24 horas del día en
ceciliocean.es.
Más sobre mi | Blog personal
No acabo de ser capaz de extraer una moraleja clara de este artículo. Pero por lo que he leído, en general no estoy de acuerdo con lo que se expresa.
Y hasta aquí mi breve comentario ;-)
El tema es un poco no sé, yo por lo menos raramente me aburro, porque me ecanta todo lo que hago y disfruto de todos los momentos del dia.
En cuanto a los niños, pués no es malo que se aburran, también tienen derecho a descansar y no hacer nada, no es malo que se aburran un poco, esto lo leí en algún libro de psicologia infantil.
Es verdad que existe una cultura contra el aburrimiento, o mejor dicho, a favor de la idea de que nos entretengan; con la de actividades que hay, hay que dejarse entretener. Se esta favoreciendo asi el entretenimiento pasivo, mas que el activo.
Y si nos metemos mucho en esa dinamica, puede llegar un momento en que lo necesitemos, en que ya no se nos ocurra ponernos a buscar qué nos apetece hacer, sino esperar qué es lo que nos puede ofrecer la llamada “industria del entretenimiento”.
Esto debe ser algo propio de la sociedad capitalista posiblemente, que lo mismo promueve la venta de determinados bienes o productos, como la venta de ocio.
Respecto al otro tema. Pienso que lo que hay que hacer no es dejar que la chiquilleria simplemente se aburra sino encauzar su tiempo de ocio a formas constructivas, crearles aficiones de su edad, como leer, ver programas infantiles, enseñarles a jugar con juguetes que les permitan desarrollar su creatividad (no esos como los que ya comentas, Cean, que parecen aniquilar su imaginacion).
Pero todo esto lo haria yo sin obligar, sin enconsetarles en un horario rigido, dejandoles tiempo para pensar lo que quieren hacer, no hacer nada un rato mientras pasan a otra cosa…de manera que sus actividades y sus aficiones surjan de dentro, en el momento que quieran surgir.
Sin embargo, me parece que ha sido muy tipico lo de cargar de obligaciones a la chavaleria, con el colegio, actividades extraescolares, etc de forma que en su tiempo libre no saben que hacer porque no se les ha mostrado el amplio abanico de posibilidades que tienen. Entonces es cuando pueden aparecer conductas que pasan de ser traviesas a rozar el gamberrismo.
Hola!
Me parece curioso que siempre se tienda a identificar el aburrimiento con el hecho de estar inactivo, ocioso. Yo creo que no es lo mismo. Se puede estar perfectamente sin hacer nada aparentemente “de provecho” y no por ello aburrirse. La diversión no debe ser estar siempre rodeado de gente, o estar siempre “haciendo algo”, o estar permanentemente contento. Hoy en día parece ser que haya que ocupar el tiempo libre a toda costa, y si no es así, uno se aburre. A la hora de coger vacaciones, todo el mundo te pregunta “¿dónde vas?” “ a ningún sitio, me quedo aquí” “ah, bueno, pues no te aburras mucho”. Pero ¿por qué uno ha de aburrirse en su pueblo o ciudad? ¿no puede uno disfrutar de sentarse en ese banco en el que no se sienta nunca porque no tiene tiempo? ¿no hay cosas por descubrir en nuestro pueblo o alrededores?. En el caso de que hayas viajado “¿dónde estuviste?” “en Paris” “¿y viste esto, y viste lo otro, y viste lo de más allá? “no, me dediqué a pasear tranquilamente por el centro, a sentarme en una terraza a tomar un café,…” “pues vaya, ir tan lejos para no disfrutar”. A poca gente le oigo decir que quiera coger vacaciones para descansar, tienen una necesidad tremenda de hacer muchas cosas, y muy deprisa, sino “qué aburrimiento de vacaciones”.
Parece ser que sentarse en una roca y admirar el mar, o sentarse bajo un arbol, o en tu sillón, a leer, es aburrido. Pasear sin más es aburrido. Pensar es aburrido (y a veces, estar a solas con tus pensamientos hasta peligroso, puede que descubras cosas que no te gustan).
Yo también creo que el aburrimiento afecta principalmente al primer mundo. Nuestra vida se ha hecho un poco más fácil y un poco más cómoda, y al no tener que luchar tanto para sobrevivir, necesitamos un cierto nivel de “emoción”, la relativa tranquilidad de nuestras vidas nos aburre. Si viviese en un país dónde cada día mi vida peligrase, dudo mucho que me apeteciese conducir a 200 por hora, o hacer puenting o cualquier otro deporte de riesgo. Si me viese obligada a trabajar 16 horas diarias recogiendo patatas a mano en el campo, dudo mucho que me apeteciese una partida de squash para cansar mi cuerpo y aliviar mi mente. Si viviese en un país en guerra, no creo que jamás fuese con mis amigos a jugar a paint-ball, o que me apeteciese matar virtualmente a otras personas a traves de la pantalla de una play-station. Quiero decir que han ido surgiendo una serie de actividades para ocupar nuestro ocio que consisten en que sintamos un cierto riesgo, lo cual quiere decir que en parte nuestro aburrimiento parece ser producto de no tener que “jugarnos la vida” a diario.
Me sorprende la afirmación de Iñaki de que los animales salvajes se aburren. Desconozco por completo el mundo animal, y por ello no sé si quieres decir que los animales salvajes tienen ratos de ocio (que ya digo que no me parece lo mismo que aburrimiento) o que tienen ese sentimiento de vacío, de “me falta algo” que supone el aburrimiento. Me cuesta creer que un animal en libertad se aburra. Otra cosa sería un animal en cautividad, o un perro que tengamos encerrado en un piso durante 8 ó 10 horas mientras nosotros vamos a trabajar. En ese caso sí supongo que el animal sienta aburrimiento (o desesperación, que tampoco sería lo mismo). De todos modos, repito que desconozco el tema, pero me gustaría que dieses algún dato más, me parece interesante.
Sobre el aburrimiento de los niños, pienso que un niño no se aburre, siempre que pueda estar con otros niños. El mejor juguete son los compañeros de juegos. Y por supuesto, aire libre, poder jugar en la calle. Sé que esto es cada vez más difícil en las ciudades, pero los padres debemos hacer un esfuerzo. Sé que a veces no podemos acompañarles a la calle, y hoy en día en muy pocos lugares los niños pueden salir solos. Como dice Iñaki, también hay que hacer las cosas de casa, pero también en eso pueden colaborar los niños. Las tareas del hogar son responsabilidad de todas las personas que lo habitan, y los niños, a partir de cierta edad, ya pueden colaborar en ellas, y el compartir con nosotros ese trabajo también puede ser una fuente de diversión (aquí pondría una carita de esas amarillas con sonrisa, pero no sé como se hace…). Estoy de acuerdo en que hay que favorecer que jueguen más, que vean menos tele, y que lean más, pero recordemos que los niños son nuestro reflejo, y nosotros el espejo en que se miran. Si nosotros “matamos” nuestro aburrimiento frente al TV, ellos darán por buena esa forma de “divertirse”. Si en nuestra casa no hay libros, quiere decir que no leemos mucho, y entonces para ellos será un poquito más difícil amar la lectura (gran compañera de aventuras…).
Sobre la necesidad de beber (o tomar cualquier tipo de drogas) para divertirse, pues no lo he entendido nunca, la verdad. No entiendo que perder el control sobre ti mismo y tener una visión distorsionada de lo que sucede a tu alrededor pueda resultar divertido. Salir con amigos, tener una buena conversación con ellos, bailar hasta acabar rendida… son cosas que me hacen sentir genial, pero si para ello tengo que regarme de alcohol, hay algo que falla. O los amigos no son tan amigos, o la conversación no es buena, o no me atrevo a bailar porque me inhibe que me puedan mirar, y entonces necesito algo que me haga evadirme de la realidad. Pero ¿no será más fácil cambiar esa “realidad”? Creo que es más sensato buscar otras amistades, ir a otros sitios, hacer otras cosas, porque está claro que si necesito el filtro del alcohol (o cualquier droga) es que estoy haciendo algo que no me gusta.
Bueno, pues despues de todo esto (siento la extensión) solo decir que estar ocioso en absoluto me parece malo, pero sobre el aburrimiento tengo mis dudas.
Ah, y si el hecho de aprender resulta aburrido, en mi opinión y bajo mi experiencia, malo, malo…
Pasad buena tarde.
Jaja, entro intentando recordar lo que escribí hace meses sobre el tema y a mitad de lectura me encuentro a mí mismo en forma de enlace, jajaja
Me ha encantado y hasta sobrecogido el comentario de Mónica porque recoge todas las ideas importantes que mantengo sobre el tema, y que recogí en aquel artículo.
Por comentar algo, sobre lo aburrido de aprender, la causa puede estar en el maestro que enseñe de forma aburrida, o del aprendiz que no sepa valorar el valor que encierran las enseñanzas. Pero en todo caso, la responsabilidad siempre recae en quien tiene conciencia de la situación, que de alguna forma tiene la sartén por el mango.
Si el maestro se da cuenta de que está enfocando el tema de forma aburrida, tiene la responsabilidad de reenfocarlo mejor. Si el aprendiz se da cuenta de que no le gusta la sesión tiene la responsabilidad de largarse y buscarse otra forma de aprender eso que quiere.
Quien no tiene conciencia de algo no puede asumir ninguna responsabilidad sobre ello, una cosa va con la otra. Quiero decir que si como aprendices de algo somos conscientes de que la transmisión-aprendizaje está siendo aburrida, y el maestro no es consciente, y no hay forma de hacerle cambiar a él, nuestra es la responsabilidad de seguir aburriéndonos o buscar alternativas :)
Ya en general, el aburrimiento no es malo, es una pequeña crisis, un aviso de que tenemos que hacer algún cambio en nuestro presente, o en general en nuestra vida si el aburrimiento es recurrente todos los días.
Lo que es “malo”, insano o innatural es recrearse en el aburrimiento mucho tiempo, o escapar de él por medio de los múltiples escapes que nos ofrece la sociedad moderna, y a los cuales habéis hecho un completo repaso entre todos.
Escapar del aburrimiento es como escapar de nosotros mismos, lo cual es absurdo a la par que imposible :)
Gracias por hacernos pensar, Cean. Un abrazo.
Intentemos simplificar el tema. “Aburrido” sería el término opuesto a “distraído”. Con lo cual, puedo estar sentado en mi sofá distraído con el vuelo de una mosca, o con mis pensamientos. Aburrirse sería pues ser consciente de la incapacidad de hallar una distracción. Por eso, la gente que tiene un interior vacío, se aburre con facilidad, puesto que en seguida su fuente de distracciones queda exhausta.
Respecto al aburrimiento de los animales, así es, aunque por razones obvias está mucho más estudiado y documentado el aburrimiento entre los animales en cautividad (por ejemplo, del Zoo o del circo) que en los salvajes. Pero los animales se aburren. Que sean conscientes de que aburrirse es un rollo o no es otra historia.
buff… me aburro.
Iñaki, casi dos meses después sigo el debate, por si andas por ahí...
Dices que aburrirse es ser consciente de la incapacidad de distraerse (con lo que estoy de acuerdo) pero luego que los animales salvajes se aburren aunque no sean conscientes de ello. Aparte de que en principio ambas afirmaciones son contradictorias, sigo sin imaginarme cómo y cuándo se aburre un animal salvaje… ¿tienes algún ejemplo concreto? No porque no me lo crea, sino por aprender sobre el tema ;-) Saludos
Aburrirse es lo peor que puede pasar. No digo que no haya que aprender porque sea aburrido, pero los niños aburridos son lo peor. No sabes bien lo que se llega a hacer cuando te aburres. Si lo supieras coincidirías en que el aburrimiento es algo que consume.
Bueno luego de hacer una lectura de todos los comentarios escritos, llego a la conclusión de que todos los que escribimos estos comentarios es porque estabamos o estamos aburridos, me parece que tanto los animales como nosotras las personas, tenemos de alguna u otra forma que encontrar soluciones a el aburrimiento, ya sea con la pareja,deportes,espiritualidad,etc.
Con el único propósito de que podamos ser personas productivas para el mundo si estamos haciendo estos comentarios es porque somos diferentes a los demás nos preocupamos por nosotros mismos por nuestro bienestar, y también queremos que las demás personas también se sientan bien, me alegro de seamos esta clase de personas, adelante queridos amigos no nos dejemos ganar con el aburrimiento… sigamos adelante.
Iñaki respecto a lo de que no estás de acuerdo con lo de enchufar los niños a la tele o dejarlos que se aburran porque harán trastadas y no se puede estar con ellos creo que de ahí viene todo este problema del “aburrimiento es malo”. Porque no se puede estar con los niños simplemente hablando jugando con ellos? (que es lo que se debería hacer esa es la educación los padres educan y educar es estar con ellos), porque? porque lo padres trabajan para no sentir ese aburrimiento y en cierta manera le están enseñando al mundo y a sus propios hijos que el aburrimiento es malo y hay que intentar evadirse con alguna actividad. Porque? el aburrimiento a mi parecer no es malo pero la sociedad si lo ve malo, por ejemplo a alguien que ni estudia ni trabaja la sociedad lo ve mal o no? eso porque? trabajar no lo es todo. EL DINERO NO LO ES TODO.
No estoy seguro de qué es lo que la sociedad vé bien o mal. Sólo soy un grano de arena de la misma. Pero alguien ocioso, que se aburre, que no halla qué hacer, tiende a perturbar los quehaceres de los que sí tienen una ocupación (dependiendo de cuán densa sea esa sociedad).
Alguien que en un momento dado ni estudia ni trabaja, no creo que sea especialmente molesto. Hay gente que se lo puede permitir porque es escandalosamente rica. Otra cosa son los haraganes que ni quieren estudiar ni trabajar, que a no ser que se la pasen tumbados en un sofá en estado vegetativo, al final tienden a ser una molestia en una sociedad en la que quien más quien menos debería cooperar en su desarrollo colectivo.
Quisiera puntualizar la última aportación de Iñaki respecto al estar ocioso y vivir en un “dolce-far-niente”. No veo que estar ocioso implique aburrirse y perturbar los quehaceres de los “muy ocupados”. Es más considero que es un trabajo digno de admiración el ocupar ese tiempo libre con distintas actividades gratificantes.
Considero que es muchísimo más triste e insatisfactorio tener infinidad de obligaciones-ocupaciones aburridas y rutinarias que te llevan al tedio y aumentan tu vacío existencial. Aunque también admiro a las personas que saben llenar ese vacío existencial con la riqueza de su mundo interior!
Lo que pasa es que, como casi siempre, el lenguaje nos limita mucho, porque tenemos una única palabra para querer expresar más de una realidad. A menudo asimilamos ocioso con aburrido y al final ambos calificativos adquieren una connotación peyorativa. Ocioso puede ser alguien que entrega su tiempo al ocio (p. ej.: el ricachón que pasa sus días cultivando su sibaritismo). Esto no presenta mayor problema. Lo que pasa es que la “ociosidad” peyorativa a la que quería hacer referencia se trataba de una especie de “aburrimiento que proviene del hastío y que lleva a un estado ocioso perturbante”. Como el niñato vago que no quiere ni estudiar ni trabajar, y tampoco tiene ninguna afición en especial, se aburre en casa y no halla qué hacer, el mundo le parece excluyente porque el resto de personas están ocupadas en sus quehaceres. Y piensan que esos demás han de estar a su servicio y han de ser sus compañeros de juegos ociosos cuando no pueden porque tienen responsabilidades y ocupaciones.
O el jubilado que sale a la calle a pasear “a ritmo de jubilado”, y se estretiene a dar largas y pesadas charlas a la cajera del supermercado cuando en la cola hay amas de casa con el tiempo justo para hacer la compra, etc.
En fin, sobre este tema se podría reflexionar largo y tendido.
Yo estoy aburrido, pero me da lo mismo. ¿O acaso es que tendría que no estarlo?. Estoy tan aburrido que me he metido incluso aquí. ¿Pasa algo?.
Hola!!
Estoy completamente aburrida y siempre me pasa esto.
Falta de emoción a lo que realizo…Trabajo ,Casa, Deudas…En este momento me encuentro con dolor de cabeza y super aburrida ,estoy de malas, al fin no hay nada que me quite el aburrimiento, Cómo puedo hacer para ya no sufrirlo?
Saludos….. Ami también me aburre el Internet y todo lo que me rodea.
mi vida es un puro aburrimiento,he pensado hasta en el suicidio.me siento vacia,no tengo amigos,estoy muy sola,sin trabajo sin nadie que me comprenda.tengo a mi familia que no sabe como ayudarme,ni el psicologo pudo.
no se que hacer,no me atrae nada.
para mi la vida es respirar con dolor en el alma.
siento ser tan negativa no quiero amargar a nadie.solo queria un consejo,he perdido el interés por todo
ciao suerte a todos los que pasen por esto
A ver, yo también estoy aburrido, por eso me he metido aquí, pero no creo que sea para tanto, como para pensar en el suicidio. De vez en cuando hay que probar cosas que nunca nos han llamado la atención (no hablo de sexo raro) como leer (alguien que nunca lee) escuchar una emisora al azar (mayormente una en la que hable alguien, evitad la música) darse un masaje uno mismo… no sé, hay siempre algo que hacer y sobretodo en lo que pensar. Yo por lo menos no puedo dejar de pensar ni un segundo, no conozco eso de dejar la mente en blanco, ya me gustaría a mí. Por cierto, si alguien sabe como dejar la mente en blanco, sugiero que lo publique aquí, a ver si consiguen que por primera vez en mi vida con sus explicaciones pueda pasar por eso que tanto ansío como es poner la mente completamente en blanco. Gracias por vuestra atención y por aburriros con mi texto.
hay cosas de la vida que son un coñazo
pero tambien es cierto que asi los momentos buenos se disfrutan mas
un saludo, aburridos/as
la verdad entré en este articulo porque tengo un pequeño que todo el tiempo busca estar entretenido y hay momentos en que no se que hacer pero ahora se que no es malo que sea aburran un poco y puedo decir que no me ayuda mucho este articulo yo les doy mucha diversión a mis hijos y eso se que esta mal.
Hola amigos: Para los que están siempre aburridos creo que tienen un problema, pero solo ellos saben cómo salir de ese problema que no es más que el mirar hacia dentro en lugar de mirar hacia fuera. El mundo es un lugar interesante y la vida también lo es. No hay que refocilarse en uno mismo, pensando lo aburrido que está y el poco interés que tiene por todo. A estas personas lo que les falta es voluntad y energía, y les sobra mirarse continuamente el ombligo y pensar sólo en ellos mismos. Leer, viajar, trabajar, mirar, pensar en los demás y en lo demás, sentir placer por las cosas pequeñas, sentir asombro por la vida, todo eso es contrario al aburrimiento. En cuanto a dejar la mente en blanco es una práctica que requiere voluntad. Se consigue con relajación y paz mental, con aceptación y espiritualidad y no me refiero a las religiones sino a todo ese misterio que uno lleva dentro. Busca un lugar tranquilo y deja pasar los pensamientos sin fijarte en ninguno. Observa el vacío que existe dentro de tí.
En cuanto a los niños, Bertrand Russell decía que deberían educarse como árboles plantados en la tierra, sin grandes emociones ni diversiones externas, para que un día, cuando sean mayores, sepan que en la vida siempre habrá momentos aburridos y se acostumbren a ello. La lectura es un buen antídoto para el aburrimiento y quienes aman leer tienen mucha ventaja. Porque además de entretenerse aprenden cosas que pueden servirles para sentir aún más curiosidad. Y hay tantas cosas que aprender…
yo me aburro un monton
creo ke la mejor manera para dejar a un lado el aburrimiento es aceptarlo, decir ok, estoy aburrido, ¡que puedo hacer? no me gusta esto, no me gusta lo otro, mis conocidos quiza se la estan pasando genial pero bueno, es mi vida y yo puedo cambiar!
hay veces ke ya ni la musica te hace bien, hay veces ke la tele te arta y te cansa y que salir a la calle que flojera con tanto calor.
entonces aprende a vivir con esto, no todo el tiempo sera asi, por que hay tiempo para vivir todo y ahora es tiempo de disfrutar.
en lo particular yo fui al refri y sake 2 chelas, me alivane, me relaje, lei, analice y al final me di cuenta que no se debes pensar en lo aburrido que estas por que te pone aun mas mal, es mejor pensar en otras cosas y mantenerte ocupado almenos compartiendo ideas y leyendo vivencias y conocmientos en un blog.
es dificil asimilarlo pero despues de haberlo echo uno se siente mejor, cada kien hace de su vida lo que quiere y en uno esta cambiar de actitud.
Es muy importante aprender a vivir solo y a no aburrirse si no buskar cada kien en su interior la solucion a sus problemas.
no buskar salidas faciles como drogas o malas amistdes! Todo esta en uno mismo
Solo hay ke buskar en nuestro interior..
me abuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuurro
Casi nunca me aburro, me paso el día intentando hacer que mis ideas (deseos) se cumplan y que algunos problemas se resuelvan. Supongo que ser abogada y activista me facilita mucho las cosas. Pero justo en este instante me aburro.
Amparo, espero que este y otros artículos te resultarán útiles.
Por cierto, ¿cómo te sentiste mientras estabas aburrida?
Saludos.
Interesante la lectura contra el aburrimiento, aunque creo que lo más efectivo del todo es escuchar al motor interno que tenemos cada persona. A mí siempre me activa pensar en todo lo que puedo hacer para facilitar el ejercicio de los derechos (personales y sociales).Más que deformación profesional creo que es una vocación muy efectiva contra el aburrimiento.
ola como estan?pos io aburrida
jajaj
B. Russell afirmaba que el aburrimiento era el mayor problema filosófico del ser humano.
Antonio, ¿es de Bertrand Russell la frase “Una generación que no soporta el aburrimiento será una generación de escaso valor”?.
Me alegro de verte de nuevo por aquí.
Saludos.
grrrrrrrrr estoy aburida, enojada, malhumorada………..sniff q se yo,parece que no se lo que quiero .Debe ser que la aburrida soy yo, o me aburre lo que tengo al lado no se, porque ^el no se aburre conmigo y yo si con el.
us que va a ser de mi.
Un beso para todos.
leyéndolos y analizando mi aburrimiento, creo que nos asusta sentirnos, que nada de malo hay en sentirnos aburridos creo que es parte de nuestra vida. no está mal, es parte nuestra. me hicieron acordar a oliverio girondo cuando dice que algunos se divierten con las cartas y otros con el alpinismo y dice que él con la transmigración, o sea meterse en el otro y pensar cómo sería ser él, ya sea de otro sexo o un animal dice así¨cuando la vida es demasiado humana
unicamente humana!el mecanismo de pensar ¿no resulta la enfermedad mas larga y mas aburrida que cualquier otra?¨Que buen thread!… han sacado un tema a discutir del cual nunca había pensado…
Yo opino que lo mejor contra el aburrimiento es resolver las dudas pendientes (“issues” en inglés) que uno tiene acerca de la vida (por ejemplo, las mías son mayormente en el ámbito económico) y además “vestir” (no sólo con vestuario) al “yo” que queremos ser en el futuro. Por ejemplo, mi “yo” futuro se viste de manera casual, le gusta el arte y habla inglés, por lo que actualmente me inscribí en un curso de inglés, compre ropa acorde y estoy asistiendo a exposiciones artísticas. Todo lo anterior combate el aburrimiento y además brinda motivación y nuevas situaciones.
Tengo esquizofrenia .Esta enfermedad va asociada a diversas patologías entre oytras, sufro anedonia (no recuerdo cómo se escribe), abulia y apatía constante. No puedo tener interés en nada pues no tengo motivación nunca, derivado de la medicación y de la propia enfermadad. Antes de caer enferma era una persona muy activa, senderismo, música clásica, lectura, trabajo, …. Ahora no tengo interés por nada, los Cds de música clásica que antes los escuchaba en todo momento no los utilizo, están muertos de risa. <la lectura no me llena, n o me gustan ni las películas buenas. Con esto quiero decir que aprovecheís el tiempo al máximo que uno nunca sabe cuando deja de poder disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Es duro vivir si motivación. mjacj5@msn.com
Con sinceridad, desde que aprendí a estar a solas conmigo mismo, cosa que me ha costado sudar sangre, que no me aburro, a no ser que sea de mi mismo. Incluso he dejado, hace ya dos años, de ver la tele.